Evolución de las cortas de madera en Galicia (2018-2024)
Hacemos una pequeña introducción como los ingresos por cortas de Madera en Galicia, impactan en la Renta per cápita en cada ayuntamiento. Galicia mantiene un importante volumen de cortas de madera, destacando por su diversidad en especies y su distribución por provincias. Durante el período 2018-2024, se observan varias tendencias que intentamos reflejar aquí.
Resumen General por Provincias
- A Coruña: Es la provincia con mayor volumen total de cortas de eucalipto (22,7 millones de toneladas), que representa casi el 80% de las cortas en esta región. Las cortas de pino han oscilado con ligeras variaciones, mientras que las de frondosas muestran una tendencia decreciente desde 2018, alcanzando mínimos en 2023.
- Lugo: Líder en cortas de pino, con un total de 12,6 millones de toneladas, aunque la producción muestra cierta estabilidad con ligeras oscilaciones anuales. Las cortas de eucalipto también son significativas (11,6 millones de toneladas), pero han mostrado una reducción constante desde 2018.
- Pontevedra: Presenta un equilibrio entre pino y eucalipto, con un volumen total de cortas más bajo que A Coruña y Lugo. Las cortas de frondosas son mínimas, aunque presentan picos ocasionales, como en 2023.
- Ourense: Aunque las cortas totales son menores, destaca por la consistencia en las cortas de pino (1,7 millones de toneladas) y una menor presencia de eucalipto y frondosas.
Evolución de las Cortas de Eucalipto
- A Coruña lidera la producción: Representa más del 50% del total gallego, consolidándose como la provincia con mayor explotación de eucalipto.
- Descenso notable en Lugo: La reducción sostenida en esta provincia se contrasta con el aumento en Pontevedra.
- Pontevedra gana protagonismo: Es la única provincia que muestra un crecimiento constante, alcanzando volúmenes cercanos a los de Lugo en los últimos años.
- Ourense permanece estable: Aunque con volúmenes bajos, Ourense sigue siendo una región importante para la diversidad forestal de Galicia.

Evolución de las Cortas de Pino.
- Lugo como líder absoluto: Con más del doble de la producción total de cualquier otra provincia, Lugo se consolida como la región con mayor explotación de pino en Galicia.
- A Coruña como segunda provincia productora: Aunque lejos del volumen de Lugo, A Coruña mantiene cifras destacadas y muestra cierta estabilidad en su producción anual.
- Crecimiento notable en Pontevedra y Ourense: Ambas provincias incrementan gradualmente su participación en la producción de pino, especialmente Pontevedra, que supera las 560.000 toneladas anuales en los últimos años.
- Estabilidad a largo plazo: A pesar de las fluctuaciones, el volumen total de cortas de pino se mantiene relativamente constante en Galicia, con ligeros incrementos hacia el final del periodo.
Cortas_pino_por_provincia
Producción Total de Madera por Especies y Provincias
Eucalipto:
Principal especie explotada: Representa el mayor volumen en las cortas, concentrándose principalmente en A Coruña y Lugo.
- A Coruña lidera con más de 22,7 millones de toneladas, seguida de Lugo con 11,6 millones.
Pino:
- Segunda especie en importancia: Lugo y A Coruña encabezan la producción con 12,6 millones y 5,9 millones de toneladas, respectivamente.
- Pontevedra y Ourense contribuyen con volúmenes menores pero estables.
Frondosas:
- Especie menos explotada: Se registra un total de 2,6 millones de toneladas en toda Galicia, con Lugo liderando ligeramente.

Mayores productores en A Coruña
- Ortigueira y Pontes de García Rodríguez As lideran la producción forestal en A Coruña, aunque presentan tendencias de estabilización o descenso hacia el final del periodo.
- Ordes y Cerdido destacan por su crecimiento sostenido, posicionándose como puntos emergentes en la provincia.
- Varios municipios, como San Sadurniño y Laracha A, experimentan caídas significativas, reflejando posibles cambios en la gestión forestal o en la demanda de recursos.

Principales Ayuntamientos de Lugo
-
- Tras la caída en 2022, la mayoría de los concellos experimentan una recuperación en 2023 y 2024. Destacan casos como:
- Ribadeo, que alcanza 136.282 toneladas en 2024.
- Pol, que crece de 86,57 toneladas en 2022 a 101.861 toneladas en 2024.
- Vilalba, con 110.682 toneladas en 2024.
- Fonsagrada A lidera la producción en 2024 con un máximo histórico de 222.907 toneladas.
- Lugo, aunque tuvo una caída significativa en 2022, mantiene niveles destacados con 108.781 toneladas en 2024.
- Ribadeo y Vilalba también destacan como importantes contribuyentes a la producción de la provincia.
- Tras la caída en 2022, la mayoría de los concellos experimentan una recuperación en 2023 y 2024. Destacan casos como:

Principales Ayuntamientos de Ourense y Pontevedra
Algunos concellos como Lalín y Ponteareas tienen fluctuaciones importantes, con descensos y recuperaciones a lo largo del periodo. Por ejemplo:
- Lalín pasa de 66.325 toneladas en 2018 a 62.514 toneladas en 2023, pero sin alcanzar el pico inicial.
- Ponteareas muestra una caída continua entre 2018 y 2023, recuperándose ligeramente en 2024.
- Pontevedra, con un crecimiento significativo de 14.190 toneladas en 2019 a 73.290 toneladas en 2023.
- Campo Lameiro, que crece de 2.526 toneladas en 2022 a 35.624 toneladas en 2023, mostrando una recuperación robusta.
- Tui mantiene un crecimiento moderado pero constante, pasando de 11.740 toneladas en 2018 a 27.207 toneladas en 2024, sin grandes fluctuaciones.

Ingresos por habitante de la venta de madera.
Cortas de Madera en Galicia: Impacto en la Renta por Ayuntamiento
El importe se calcula estimando el valor monetario de las toneladas métricas cortadas en cada ayuntamiento y dividiéndolo entre el censo poblacional de dicho ayuntamiento para cada año. Aquí se presentan únicamente los 20 ayuntamientos con los valores más altos.
- Los ayuntamientos de A Coruña y Lugo presentan valores per cápita significativamente más altos en comparación con Pontevedra y Ourense.
- En A Coruña, municipios como Cerdido alcanzan cifras superiores a los 3.500 € por habitante en años recientes (2024: 3.520 €). Otros municipios como As Somozas e Irixoa superan los 2.000 € en varios años.
- En Lugo, ayuntamientos como Ourol y Ribeira de Piquín destacan con valores que en algunos años (por ejemplo, 2024) superan los 3.400 € por habitante, mostrando una explotación más rentable de los recursos forestales.


Venta de Madera y renta Per Cápita, ayuntamientos por provincias.
Gracias por compartir los datos. Analizando estos porcentajes, se pueden destacar varias observaciones y conclusiones respecto al impacto de los ingresos por venta de madera en la renta per cápita de los ayuntamientos de la provincia de A Coruña
- Cerdido destaca como el municipio con el mayor porcentaje (31,62%), lo que sugiere una fuerte dependencia de la actividad forestal.
- Boimorto y Irixoa también muestran un porcentaje elevado (17,90% y 19,03% respectivamente), aunque menor que Cerdido.
- Algunos municipios han mostrado una tendencia decreciente en la contribución relativa de la madera a la renta per cápita, como Aranga (del 21,77% en 2018 al 10,85% en 2024) y Monfero (del 20,53% en 2018 al 12,68% en 2024).
- Otros, como Cerdido, han tenido fluctuaciones marcadas, con un aumento significativo en algunos años (35,15% en 2022).




Las provincias de A Coruña y Lugo vieron una disminución en las cortas en 2024, mientras que Pontevedra también experimentó una caída. Sin embargo, Ourense, aunque con cifras más bajas, también registró una ligera disminución.
El eucalipto continuó siendo la especie dominante en las cortas de madera, representando más de la mitad de las extracciones, seguido por el pino y el pino radiata. Esto refleja la tendencia a priorizar especies con alto rendimiento comercial y rápido crecimiento.
Las cortas de madera, especialmente en los montes de gestión privada, generaron importantes ingresos económicos. En 2022, se estimó que los propietarios forestales de Galicia ingresaron un total de 356 millones de euros, de los cuales la mayoría provino de cortas de eucalipto.
Fuentes
Agencia Estatal de la Administración Tributaria.