El eucalipto es una de las especies forestales más relevantes para la economía y el desarrollo rural en Galicia. A pesar de la controversia que lo rodea, su cultivo ha demostrado ser una fuente clave de empleo, riqueza y estabilidad económica para muchas comunidades rurales. Los beneficios del eucalipto para Galicia van más allá de su uso en la industria maderera y papelera, extendiéndose a su capacidad para fijar CO₂, su adaptabilidad a terrenos marginales y su contribución a la lucha contra el cambio climático.
Cuando se gestiona de manera sostenible y regulada, este árbol puede coexistir con otras variedades autóctonas, respetando los ecosistemas y garantizando una explotación forestal responsable
1. Consideración del eucalipto como especie autóctona o alóctona
Situación legal y técnica:
El eucalipto es considerado una especie alóctona según diversas normativas, lo que implica que no es originario del ecosistema gallego, sino introducido desde Australia en el siglo XIX. Esta clasificación tiene implicaciones tanto legales como ecológicas:
- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (LPNB): Define una especie alóctona como aquella no originaria del lugar donde se encuentra y que puede alterar el equilibrio natural.
- Orden de 3 de abril de 2018: Enfoca sus esfuerzos en la eliminación de especies alóctonas para la regeneración de hábitats autóctonos, mencionando expresamente al género Eucalyptus sp. como no nativo.
- Decreto 37/2014, de 27 de marzo: En sus artículos 42, 44 y 65, se refuerza la clasificación del eucalipto como especie alóctona y se establecen límites estrictos para su plantación en hábitats protegidos y zonas de especial conservación (ZEC).
- Atlas de Plantas Alóctonas Invasoras en España: El eucalipto es señalado por su capacidad de alterar paisajes, acidificar suelos y reducir la biodiversidad autóctona.
Aspectos positivos:
- Alta adaptabilidad: El eucalipto prospera en suelos pobres, ácidos o degradados, donde otras especies forestales no serían viables.
- Ciclos cortos de producción: Su rápido crecimiento, con ciclos de explotación entre 8 y 12 años, permite un rendimiento económico continuo y eficiente.
- Aprovechamiento de suelos marginales: Facilita el uso productivo de terrenos agrícolas abandonados o de baja calidad para otros cultivos.
- Resiliencia climática: Su capacidad para soportar condiciones adversas, como sequías moderadas, lo convierte en un recurso forestal estable.
- Uso controlado en reforestaciones productivas: Permite gestionar grandes extensiones con objetivos económicos sin afectar gravemente los ecosistemas naturales si se aplican buenas prácticas forestales.
2. Efectos de ser considerada especie invasora
Situación legal y técnica:
El eucalipto no está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aunque existen propuestas científicas para su inclusión debido a su hipotético impacto ambiental. Las normativas relevantes incluyen:
- Reglamento (UE) 1143/2014: Establece criterios y medidas preventivas, de control y erradicación para especies exóticas invasoras.
- Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto: Regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y detalla las medidas de control aplicables.
- Ley 42/2007 (LPNB): Define las especies invasoras y las competencias para su gestión y erradicación.
Aspectos positivos:
- Industria forestal y papelera: El eucalipto aporta el 32% de la producción de madera en España, siendo un pilar económico en Galicia.
- Reducción de la presión sobre especies autóctonas: Al suplir la demanda de madera, reduce la explotación de bosques autóctonos protegidos.
- Fijación de CO₂: Contribuye a la mitigación del cambio climático gracias a su alta tasa de captación de dióxido de carbono.
- Generación de empleo directo e indirecto: Miles de personas en Galicia dependen de la explotación y transformación del eucalipto.
- Uso en bioenergía: Es una fuente eficiente y sostenible para la producción de biomasa y biocombustibles.
- Capacidad de restauración del suelo: Aunque tiene un impacto en la biodiversidad, su sistema radicular puede ayudar a prevenir la erosión en suelos degradados.
3. Efectos de ser considerada especie pirófita
Situación legal y técnica:
El eucalipto está catalogado como una especie pirófita, debido a sus aceites esenciales inflamables, su corteza combustible y la acumulación de hojarasca seca. Esto ha llevado a una serie de restricciones normativas:
- Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra incendios forestales de Galicia (LPDIFG):
- Disposición Adicional Tercera: Clasifica al eucalipto como especie pirófita.
- Artículo 20: Prohíbe su plantación en redes primarias de fajas de gestión de biomasa.
- Artículo 23: Limita su plantación en franjas de protección alrededor de edificaciones y áreas urbanas.
- Estadísticas EGIF (Ministerio de Agricultura): La mayoría de los incendios son causados por acción humana y no directamente por la presencia de eucaliptos.
Aspectos positivos:
- Rápida regeneración tras incendios: Su capacidad de rebrote facilita una recuperación forestal más ágil en comparación con otras especies.
- Planificación estratégica: A través de la gestión de biomasa y redes de protección, es posible reducir el riesgo de incendios.
- Valor económico post-incendio: A diferencia de otras especies, el eucalipto puede ser aprovechado económicamente tras un incendio forestal.
4. Especie no dañina para ecosistemas naturales
Situación legal y técnica:
El impacto del eucalipto está regulado por:
- Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats): Protege hábitats naturales y biodiversidad.
- Decreto 37/2014: Limita su plantación en ZEC y Red Natura 2000.
- Ley 42/2007 (LPNB): Define medidas de protección para hábitats vulnerables.
Aspectos positivos:
- Adaptación en terrenos degradados: Puede ser cultivado en suelos improductivos, evitando la expansión agrícola.
- Impacto controlable: A través de buenas prácticas forestales, su impacto negativo puede ser minimizado.
- Desarrollo económico sostenible: Genera ingresos estables en regiones rurales.
- Regulación mediante planes de ordenación forestal: Instrumentos legales permiten su explotación controlada.
El eucalipto, gestionado de manera adecuada y sostenible, representa una oportunidad estratégica para el medio rural gallego. Su rápido crecimiento, alta productividad y adaptabilidad a terrenos marginales lo convierten en un recurso forestal clave para una región donde la actividad rural enfrenta desafíos económicos y sociales.
Más allá de las controversias ambientales, su cultivo ha demostrado ser una fuente significativa de empleo estable, contribuyendo a la fijación de población en zonas rurales y dinamizando la economía local a través de la industria maderera y papelera. Además, su capacidad para capturar CO₂ refuerza su papel en la lucha contra el cambio climático.
Con una planificación adecuada, respetando las normativas vigentes y aplicando buenas prácticas forestales, el eucalipto puede coexistir con otras especies autóctonas, preservando la biodiversidad y reduciendo los riesgos asociados a incendios forestales.
El futuro del eucalipto en Galicia no reside en su erradicación, sino en una gestión equilibrada y responsable que maximice sus beneficios económicos y sociales, minimizando al mismo tiempo sus posibles impactos ambientales.
Agradecimientos