EUDR impacto en la industria forestal gallega
1. Introducción
El Reglamento (UE) 2023/1115 —más conocido como EUDR— pretende garantizar que los productos comercializados en la Unión Europea estén libres de deforestación. Aunque el objetivo medioambiental es incuestionable, su impacto en la industria forestal gallega y en otras regiones low‑risk (Portugal, Finlandia, Suecia) plantea dudas técnicas y económicas. En esta entrada se ofrece una guía para los profesionales del eucalipto en Galicia y una crítica constructiva a la aplicación del reglamento.
La expansión agraria sigue siendo la principal causa de deforestación mundial: según el informe El Estado de los Bosques del Mundo (FAO, 2022), casi el 90 % de la superficie forestal perdida entre 2000‑2018 se convirtió en tierras de cultivo (52,3 %) o pastizales (37,5 %). Durante los años 1990‑2008, la Unión Europea importó un tercio de las materias primas ligadas a esa deforestación y generó el 10 % del impacto global.
Consciente de su huella, Bruselas lanzó en 2019 la Comunicación «Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo» y el Parlamento Europeo aprobó, en 2020, una resolución pidiendo un marco jurídico vinculante contra la deforestación impulsada por la UE. La respuesta normativa culminó en tres hitos:
- Propuesta de Reglamento sobre productos libres de deforestación (17‑nov‑2021).
- Publicación oficial del Reglamento (UE) 2023/1115 el 9‑may‑2023 (entrada en vigor: 29‑jun‑2023).
- Aplazamiento técnico mediante el Reglamento 2024/3234 (23‑dic‑2024) que fija la aplicación obligatoria para grandes empresas el 30‑dic‑2025 y para micro‑pymes el 30‑jun‑2026.
Este contexto explica por qué el sector forestal gallego, aun partiendo de un país clasificado low‑risk, debe prepararse para un sistema de Debida Diligencia (DD) tan exhaustivo como el exigido a las materias primas tropicales. Aquí intentamos ver como el EUDR impacta en la industria forestal gallega , con especial atención al eucalipto y al pino, y comparar la situación con Portugal, Finlandia y Suecia.
2. Exposición de motivos del EUDR
- Valor ecológico de los bosques. Sumideros de carbono, hábitats clave y sustento de economías rurales.
- Deforestación global. 420 M ha perdidas entre 1990‑2020.
- Huella europea. La UE es responsable del 10 % de la deforestación importada.
- Pacto Verde Europeo. Neutralidad climática en 2050.
- Enfoque “deforestation‑free”. Ningún producto de tierras deforestadas tras el 31/12/2020.
- Clasificación de riesgo‑país. Controles del 9 %, 3 % o 1 %.
- Herramientas operativas. Debida Diligencia (DD), plataforma TRACES‑EUDR y Ventanilla Única Aduanera.
3. Definiciones y glosario esencial
Término | Definición EUDR |
---|---|
Operador | Quien introduce por primera vez el producto en la UE |
Trader | Actor que lo comercializa de nuevo |
Debida Diligencia (DD) | Proceso información → evaluación de riesgo → mitigación |
Declaración de DD | Formulario TRACES que certifica «riesgo despreciable» |
Geolocalización | Lat./long. ≥ 6 decimales; >4 ha ⇒ polígono cerrado |
Deforestation‑free | Sin deforestación ni degradación post‑31/12/2020 |
Low‑risk | País con controles del 1 % |
4. Guía técnica por regiones low‑risk
Punto crítico | Implicación práctica |
---|---|
Geolocalización obligatoria | Hay que aportar coordenadas (polígonos>4 ha) de cada parcela de la que procede la madera . |
Debida diligencia | Información, evaluación y mitigación del riesgo con una declaración digital por cada lote. |
Clasificación de riesgo por país | España figura como país de riesgo bajo (1 % de controles) en la primera lista oficial publicada el 22 de mayo de 2025 Ministerio de Transición Ecológica. |
Controles y sanciones | Hasta el 4 % de la facturación anual y confiscación de la madera si se incumple . |
Autoridad competente | En España: Dirección Gral. de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (MITECO). |
Simplificaciones 2025 | Presentación anual de declaraciones consolidadas y plantillas PEFC/FSC adaptadas (en desarrollo a día de hoy) . |
Puntos claves del EUDR | Por qué importa | |
---|---|---|
1. Régimen sancionador completo | Multas «≥ 4 % del volumen de negocios anual en la UE», confiscación de madera e ingresos, exclusión hasta 12 meses de la contratación pública y veto al procedimiento simplificado DD en caso de reincidencia | Añade consecuencias económicas y reputacionales de calado. |
2. Cuotas mínimas de control por riesgo-país | Las autoridades nacionales deben revisar al menos 1 % de operadores low-risk, 3 % estándar y 9 % alto; los porcentajes se aplican separadamente a cada materia prima | Implica que, aunque España sea low-risk, la madera de eucalipto no está exenta de inspecciones obligatorias. |
3. Derecho de denuncia y protección del denunciante | Cualquier persona puede presentar “preocupaciones justificadas”; la autoridad debe responder en 30 días y proteger su identidad conforme a la Directiva 2019/1937 | Introduce vigilancia social y transparencia que pueden originar investigaciones imprevistas. Policía de balcón. |
4. Medidas provisionales y correctoras inmediatas | Las autoridades pueden incautar cargamentos o suspender exportaciones ante sospechas; el operador debe retirar la madera o donarla si no es conforme Reglamento | Exige protocolos internos para reaccionar rápido si se bloquea un lote. |
5. Cooperación aduanas-autoridades + Ventanilla Única 2028 | Art. 27-28 prevé intercambio de datos en tiempo real y una interfaz electrónica aduanera operativa antes del 30-jun-2028 | Obliga a adaptar los ERP forestales a la nueva ventanilla sin duplicar cargas. Gran hermano forestal. |
6. Revisión general en 2028 y cada 5 años | La Comisión deberá evaluar efectos sobre pequeños propietarios, posibles cambios en la definición de degradación y el umbral del polígono > 4 ha | Abre la puerta a futuras exigencias (p. ej., polígonos más pequeños). |
7. Prevención de elusión | Controles extra si la madera se transforma en un país low-risk tras producirse en uno high-risk; la autoridad puede incautar el producto si sospecha Reglamento | Requiere trazar también las etapas de transformación fuera de la UE. |
8. Designación formal de la autoridad competente española | Art. 14 impone a cada Estado comunicar nombre y recursos de su autoridad; la lista será pública y actualizable Reglamento | La Xunta o el MITECO deben asegurar personal y presupuesto suficientes. |
9. Sistema de información (Art. 33) | La Comisión almacenará todas las declaraciones DD y las compartirá con autoridades de otros Estados miembros Reglamento | Obliga a mantener coherencia absoluta entre lo declarado y lo embarcado. |
10. Obligación anual de reporting de los Estados | Cada 30 de abril, España debe publicar nº de controles, resultados y planes de riesgo | Permite a la industria anticipar qué tan estricta será la supervisión nacional. |
11. Poderes delegados para ampliar el anexo de productos | La Comisión puede añadir códigos NC o ampliar el ámbito mediante actos delegados |
5. Impacto en Galicia
-
-
Cumplimiento asequible pero exigente para minifundio
-
El 97 % de los montes gallegos son de propiedad privada y fragmentada; será imprescindible agrupar cortas, digitalizar catastros y compartir la geolocalización mediante agrupaciones forestales o empresas de servicios.
-
Las certificaciones PEFC y FSC ya cubren parte de la trazabilidad requerida y se están adaptando.
-
-
Oportunidad para el eucalipto sostenible
-
La mayor parte de las plantaciones de eucalipto existentes preceden a 2020, por lo que no incurren en deforestación. Un sistema de diligencia robusto permitirá posicionar la madera gallega como “low-risk” en los mercados europeos, garantizando continuidad de negocio con ENCE, celulosas portuguesas y aserraderos.
-
El EUDR favorece la valoración de masas certificadas y bien gestionadas, impulsando precios y estabilidad de demanda.
-
-
Necesidad de digitalización y cooperación público-privada
-
La Xunta de Galicia está preparando un portal forestal único (SIGPAC-EUDR) para descargar polígonos validados y generar declaraciones para pequeños propietarios.
-
Se espera que los rematantes actúen como “operadores” centralizando la documentación de sus proveedores. Lo mismo que ahora con la certificación FSC y PEFC.
-
-
Biodiversidad y mosaico
-
El Reglamento no prohíbe el eucalipto, pero incentiva la mezcla de especies y la restauración de lindes y cursos de agua para reducir el riesgo-país de cara a futuras revisiones
-
Integrar franjas de frondosas autóctonas (carballo, bidueiro) alrededor de nuevas plantaciones ayudará a cumplir futuros criterios de “degradación forestal”.
-
-
6. Prácticas de biodiversidad en eucalipto
Acciones que exigirá la norma EUDR respecto a la explotación de eucalipto. Se deducen del texto en vigor, veremos como quedan.
- Franjas de frondosas autóctonas ≥ 10 m en linderos.
- Rotaciones cortas (12‑14 años) con raleo intermedio.
- Corredores polinizadores cada 500 m en masas > 25 ha.
7. El “café para todos” del EUDR, ¿puede ser otro error estratégico de Bruselas?
El propósito ambiental de la EUDR ,proteger los bosques mundiales y frenar la deforestación, resulta loable y, en teoría, incuestionable. El problema nace cuando los mismos criterios normativos que deben sujetar la expansión agrícola tropical se aplican por igual sobre ecosistemas, cadenas logísticas y estructuras de propiedad radicalmente distintas. El resultado es un reglamento de “talla única” que:
-
Ignora la diversidad selvícola
Galicia trabaja con eucaliptales en cortas intensivas (en la meseta gallega), alto nivel de catastro digital y concentración parcelaria. El cuello de botella real es la rapidez con que el industrial genera el número de DD, no la legalidad o el riesgo de deforestación. La trazabilidad, reporte y sistema de control de talas está más que contrastado. Es absurdo establecer EUDR con más obligaciones de reporte.
-
Portugal centro-litoral combina explotaciones medianas con cooperativas; el gran obstáculo es la carencia de una API estatal que vuelque los datos del Inventário Florestal Nacional a TRACES sin multiplicar los costes contables.
-
Finlandia gestiona bosques boreales donde la ley exige replantar cuatro árboles por cada uno talado; allí la amenaza no es ambiental, sino el coste de introducir 100.000 contratos/año en una plataforma aún inestable.
-
Suecia posee uno de los inventarios forestales más exactos del planeta y, sin embargo, tiene que remitir cada polígono de tala a Bruselas como si se tratara de un “hotspot” amazónico.
-
-
Añade fricción administrativa donde no existe riesgo
Al exigir la misma geolocalización poligonal y la misma Debida Diligencia lote a lote para países clasificados low-risk (1 % de controles) que para zonas tropicales high-risk (9 %), Bruselas sobre-regula la parte de la cadena que ya cumple y apenas impacta en los verdaderos focos de deforestación. -
Fomenta la concentración empresarial y ahoga la innovación
La inversión en ERPs, auditorías externas y equipos de compliance es asumible para grandes grupos multinacionales, pero inasumible para miles de pequeños propietarios y aserraderos que sostienen el tejido rural gallego, sueco o finlandés. El precedente inmediato se vio en el sector lácteo: tras la hiper-exigencia documental de la “cota de nitratos”, la mitad de las pequeñas granjas de la Cornisa Cantábrica cerraron o fueron absorbidas. El bosque corre hoy la misma suerte. -
Repite errores estratégicos de políticas recientes
-
Energía: la exclusión de la biomasa de los objetivos renovables 2014-2020 obligó a quemar gas importado; al final, en 2022, Bruselas tuvo que reincorporar la biomasa “con matices” para tapar la dependencia del gas ruso.
-
Movilidad: la precipitada prohibición de motores térmicos para 2035 provocó inversiones millonarias en baterías… sin litio europeo suficiente. Dos años después se conceden moratorias al e-combustible.
-
Agricultura: la “estrategia De la Granja a la Mesa” recortó fitosanitarios sin alternativas; las cosechas se hundieron en 2023, disparando precios y la dependencia de importaciones.
-
El patrón se repite: una ambición legítima que se legisla con indicadores macro, se implementa con burocracia micro y desemboca en efectos colaterales —escasez, inflación y pérdida de competitividad— que luego se corrigen a golpe de excepción de último minuto.
-
-
Riesgo de deslocalización inversa
Con la EUDR, Europa corre el riesgo de encarecer sus propias materias primas forestales sostenibles mientras deja un resquicio para proveedores externos de zonas grises que saben eludir la trazabilidad o aprovechar flujos comerciales vía puertos “puente”. Es la misma puerta trasera que en 2018 reintrodujo acero chino vía Turquía pese a los aranceles antidumping.
Hacia un reglamento adaptado al riesgo real
Si la Comisión quiere que el EUDR sea parte de la solución y no del problema, necesita tres correcciones urgentes:
-
Escala territorial y sectorial
Aplicar la DD simplificada (simplified due diligence) a toda materia prima forestal procedente de países low-risk y reconocer las certificaciones PEFC/FSC adaptadas como equivalentes jurídicos de la declaración TRACES. -
Automatización obligatoria
Financiar API’s públicas (SIGPAC-TRACES, IFN-TRACES, Metsään.fi-TRACES) para que la carga de datos sea automática y gratuita. Ningún productor que ya tenga polígono catastral debería teclear manualmente coordenadas. -
Indicadores dinámicos y reversibles
Revisar la clasificación de riesgo cada 24 meses y permitir que las obligaciones se relajen automáticamente cuando la deforestación neta sea ≤ 0. Así se premia a los territorios que demuestren resultados y se concentra la presión donde el problema persiste.
8. Lecciones de la crisis agraria de la UE y paralelismos con la EUDR
El artículo de Manuel Pimentel «Alimentos: crónica de un suicidio anunciado» dibuja cómo la PAC 2023‑2027 y la narrativa urbana‑ambiental han llevado al campo europeo a un callejón sin salida de burocracia, reducción de producción y encarecimiento de los alimentos.
Agricultura (PAC & Green Deal) | Silvicultura (EUDR) | Semejanza |
Cuaderno digital de explotación y registros exhaustivos para cada parcela | Geolocalización poligonal + DD por lote en TRACES | Control telemático que penaliza al productor, no al infractor real |
Recortes de regadíos y cabaña ganadera según objetivos 2030 | Posible pararrotación si las pymes no pueden asumir el coste DD | La regulación reduce oferta interna y sube precios |
Sustitución de cultivos por campos fotovoltaicos | Riesgo de abandono forestal o venta a grandes fondos para cumplir DD | Pérdida de soberanía productiva y paisaje |
Subida del carro de la compra de 120 € a > 200 € (2021‑2025) | Previsible encarecimiento de la madera local y mayor dependencia de importaciones | Efecto inflacionista por oferta estrangulada |
Desfase urbano‑rural: la sociedad urbana demoniza al agricultor hasta que falta comida | Percepción similar: se criminaliza al gestor forestal en países sin deforestación | Narrativa política desconectada de la producción real |
9. Advertencias prácticas para el eucalipto gallego
- No repetir el error agrario: anticipar la carga EUDR con plataformas colectivas antes de que la burocracia nos coma a todos.
- Defender el uso productivo del monte frente a propuestas de “re‑naturalización” que, como los huertos fotovoltaicos en Jaén, acaban exportando problemas de precio y acceso.
- Mantener la narrativa de «eucalipto sostenible» basada en datos y certificados para evitar la demonización mediática que ya sufrió la ganadería.
Si la Unión Europea no calibra la EUDR según el riesgo real, corre el riesgo de ,como en la agricultura, sacrificar la seguridad de suministro y la innovación rural en aras de un ideal burocrático que sólo se revela cuando el mercado ya está roto.
9.2 El axioma de Pimentel: «Las ideas generosas pueden ocasionar desastres difíciles de remediar»
El ex‑ministro Manuel Pimentel advierte que las políticas nacidas de nobles intenciones y eslóganes atractivos suelen generar efectos contraproducentes cuando:
- Subestiman la complejidad productiva. La PAC redujo fitosanitarios sin alternativas tecnológicas maduras y provocó una caída de cosechas que disparó los precios (2023‑2024).
- Confunden indicador con resultado. El «porcentaje de superficie ecológica» se convirtió en fin en sí mismo, ignorando la necesidad de alimentos accesibles.
- Multiplican la burocracia. La carga documental expulsó a agricultores veteranos, dejando la tierra en barbecho o en manos de fondos de inversión que priorizan rentas, no producción.
- Crean inercias de difícil marcha atrás. Cuando la producción local cae, reconstruirla requiere años de inversión y relevo generacional.
Paralelismo EUDR: imponer coordenadas poligonales y DD lote a lote en países low‑risk amenaza con estrangular la oferta de madera gallega, encarecer el suministro y fomentar importaciones de menor trazabilidad. Si la norma no se corrige pronto, recuperar el tejido forestal desmantelado será tan difícil como reactivar un regadío abandonado.
Como recuerda Pimentel, «una idea generosa sin cálculo riguroso puede convertirse en un desastre estructural». Aplicado al EUDR, la UE debe medir bien el equilibrio entre protección forestal y viabilidad económica, o corre el riesgo de repetir un error histórico en el corazón verde de Europa.
¿Es cierto que el nuevo Gobierno alemán ha decidido que la EUDR “no se aplicará en Alemania” y que implantará una “alternativa de riesgo cero”?
Conclusión corta:
-
Sí existe una cláusula en el borrador del Koalitionsvertrag CDU/CSU-SPD (firmado el 5 de mayo de 2025) que anuncia la intención de “impulsar en Bruselas la introducción de una nueva categoría de riesgo cero” dentro de la EUDR.
-
No es cierto que Alemania pueda “desaplicar” unilateralmente la EUDR: al ser un Reglamento de la UE, sólo puede modificarse por procedimiento legislativo europeo. Berlín, como mucho, presionará para que la Comisión proponga esa enmienda.
-
Los analistas jurídicos coinciden en que abrir una cuarta categoría implicaría reabrir la regulación y podría “poner en riesgo todo el paquete”, tal y como señalaba el rumor del mercado.
Lo que dice realmente el acuerdo de coalición
Fuente alemana | Extracto relevante | Comentario |
---|---|---|
KPMG-Law, análisis del Koalitionsvertrag – 18 abr 2025 | “Die CDU/CSU und SPD beabsichtigen, auf europäischer Ebene auf die Einführung einer ‚Null-Risiko-Variante‘ hinzuwirken, für die weitgehende Ausnahmen von den Sorgfaltspflichten gelten.” kpmg-law.dekpmg-law.de | Habla de influir a nivel europeo, no de excluir Alemania de la norma. |
EUWID-Papier – 25 abr 2025 | Titular: “Union und SPD wollen, dass die EUDR in Deutschland keine Anwendung findet.” El texto aclara que la vía sería negociar una exención mediante la categoría Null-Risiko euwid-papier.deeuwid-papier.de | El titular es llamativo, pero el cuerpo explica que requiere modificar la EUDR. |
White & Case – Legal Briefing (may 2025) | “Measures include aiming to introduce a ‘zero-risk variant’ to the deforestation regulation (EUDR) … to avoid unnecessary burdens.” whitecase.com | Confirma la estrategia de lobby en Bruselas. |
¿Puede Alemania “salirse” de la EUDR?
-
No. Un Reglamento europeo es directamente aplicable (art. 288 TFUE). Alemania sólo podría:
-
a) retrasar controles (ya se aplazó toda la EUDR a dic-2025),
-
b) pedir a la Comisión una propuesta de reforma (añadir la categoría risk-zero).
-
-
Cambiar la EUDR requeriría un nuevo acto legislativo (Coreper, Parlamento y Consejo). Varios Estados miembros ya han advertido que una Null-Risiko-Kategorie podría vaciar la eficacia de la norma o violar la OMC europa.rlp.de.
-
Incluso si se crea esa categoría, la madera alemana seguirá necesitando geolocalización mínima y registro en TRACES mientras el anexo no se reescriba.
¿Por qué interesa a Berlín esa exención?
-
Carga administrativa: el Bundestag calcula que 35 000 empresas alemanas deberán reportar en TRACES; una variante “cero riesgo” aliviaría las pymes de la Selva Negra y Baviera.
-
Competitividad: sectores papelero y maderero temen desventaja frente a EE. UU. y Asia si la EUDR sigue íntegra.
-
Contexto político: CDU/CSU prometió en campaña “desburocratizar” la economía; la SPD necesitaba un guiño a su base rural.