Incendios en Galicia: los causa el hombre, no el eucalipto

<< blog Más madera

Bomberos_forestales

Incendios forestales en Galicia (2018‑2022): los datos desmontan el mito del “efecto eucalipto”

Incendios en Galicia: los causa el hombre, no el eucalipto

1. Por qué volvemos sobre el tema

En nuestras tres entradas anteriores Eucalipto y los incendios forestales en Galicia”, Incendios forestales: el estado de la cuestión (I) y la parte II entendemos que el fuego es un fenómeno complejo donde la especie forestal es solo una pieza del puzle. Gracias al micro‑dato oficial del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) 2018‑2022, desglosado por ayuntamiento, podemos afinar un poco más el diagnóstico. Ministerio de Transición Ecológica.


2. Qué hemos analizado

Variable Fuente Periodo Detalle
Superficie arbolada y no arbolada quemada EGIF‑MITECO 2018‑2022 Ha por siniestro
Causa y motivación EGIF‑MITECO 2018‑2022 Intencionado, rayos, negligencias…
ABC eucalipto Conselleria Medio Rural 2018‑2022 20 % de concellos responsables del 80 % de la corta de eucalipto
Volumen de corta (todas las especies y Eucalyptus spp.) Consellería do Medio Rural 2018‑2022 m³ por concello

ABC eucalipto identifica 105 concellos con la actividad industrial‑forestal más intensa con el eucalipto. Representan un motor económico del rural gallego que concentran el 80 % de las cortas totales de madera de eucalipto.


3. Resultados clave

Indicador 2018‑2022 Concellos “ABC eucalipto” Resto de concellos
Superficie quemada total (Ha) 1.580 Ha 24.396 Ha
% sobre el total gallego 6,1 % 93,9 %
Ha quemadas medias por concello‑año 7,4 Ha 34,2 Ha
% superficie debida a fuegos intencionados 85 % 84 %
Correlación (ρ) entre volumen de eucalipto talado y Ha quemadas ‑0,04 n/a

4. Ejemplos que lo ilustran

 

Patrón Concello (2018-2022) Provincia m³ de eucalipto cortado* Ha totales quemadas
Mucha corta – casi sin fuego Cerdido A Coruña ≈ 444 000 0,19
  Cervo Lugo ≈ 410 000 0,44
  Viveiro Lugo ≈ 388 000 0,31
  Xove Lugo ≈ 345 000 0,52
  Ortigueira A Coruña ≈ 330 000 0,67
  Foz Lugo ≈ 290 000 0,41
  Mañón A Coruña ≈ 280 000 0,28
Sin corta – grandes incendios Vilariño de Conso Ourense 0 2 527
  Chandrexa de Queixa Ourense 0 1 422
  Manzaneda Ourense ≈ 47 1 413
  A Veiga Ourense 0 1 115
  Rubiá Ourense 0 227
  Carballeda de Valdeorras Ourense 0 209
  Castrelo do Val Ourense ≈ 1 650 76

* Volúmenes agregados EGIF 2018-2022.

 Los siete concellos con mayor aprovechamiento de Eucalyptus suman apenas 3 ha quemadas, los siete con menor corta (y, en muchos casos, cero actividad selvicultora) concentran 7.000 ha de superficie calcinada. El contraste refuerza la tesis: no es la especie, es la gestión y la motivación humana detrás del fuego. ​

La diferencia no puede explicarse por la especie: depende de la gestión forestal y del componente humano del fuego.

 

Al pasar el ratón encima de cada concello, se muestra la superfice total quemada, y se distingue entre la arbolada y no arbolada


5. Causas y motivaciones reales de los incendios (EGIF 2018-2022)

De los 5 826 partes de incendio registrados en Galicia entre 2018 y 2022, el sistema EGIF asigna a cada uno un código de CAUSA (qué originó la chispa) y, cuando es posible, un código de MOTIVACIÓN (por qué se provocó). El resumen es concluyente:

 

Orden CAUSA (código EGIF) Ha quemadas % del total gallego* Comentario
1 [400] Intencionado 21 808 ha 84 % El fuego se prende a conciencia.
2 [320] Otras causas por líneas eléctricas 1 486 ha 5,7 % Caída de conductores, chispas en contacto con vegetación.
3 [100] Rayo 743 ha 2,9 % Escasa incidencia en Galicia.
4 [600] Reproducido** 572 ha 2,2 % Rebrotes de siniestros anteriores mal rematados.
5 [500] Desconocida 292 ha 1,1 % Investigación sin evidencias claras.

* Total superficie 2018-2022: 25 976 ha.

Revelación clave: Ocho de cada diez hectáreas se queman por una decisión humana deliberada; las causas naturales y los accidentes técnicos son residuales.


Motivaciones sociales predominantes

Las fichas EGIF recogen hasta 28 motivaciones diferentes; estas son las cinco que más superficie generan:

Motivación (código) Descripción oficial % sobre superficie intencionada
[451] “Crear alarma o malestar social” Fuegos con ánimo de protesta o vandalismo 34 %
[401] “Quemas de restos agrícolas/forestales mal controladas” Desbroces y quemas sin permiso 23 %
[452] “Venganzas o conflictos personales” Disputas vecinales o linderos 12 %
[461] “Renovar pastos para ganado” Quemas ilegales en monte raso 9 %
[400] “Motivación desconocida” Investigación inconclusa 8 %

Ninguna de estas motivaciones guarda relación con la corta forestal legal ni con la presencia de eucalipto. El patrón apunta a factores socio-culturales y a la impunidad percibida por los incendiarios.


Lo que encaja y lo que desmiente.

  • El Plan Forestal de Galicia 2021-2040 refuerza la creación de brigadas de investigación (medida II.3.3) y campañas de sensibilización en los concellos de alto riesgo —justo donde predominan las motivaciones 451 y 401.

  • En los concellos “ABC eucalipto” se mantiene la misma proporción de intencionados que en el resto (≈ 85 %), pero con mucha menos superficie total quemada, lo que evidencia que el mosaico gestionado corta la propagación cuando el fuego se declara.

  • Las causas eléctricas, los rayos y los accidentes con maquinaria suman menos del 10 %: culpar al eucalipto (o a cualquier especie) de la ignición es, sencillamente, erróneo.


Implicaciones para la política forestal

  1. Prevención social por delante de la demonización de especies. El PFG apuesta por la vía correcta: educación, investigación policial y sanción.

  2. Gestión activa como barrera de propagación. Los ejemplos de Cerdido, Cervo o Viveiro muestran que plantaciones bien manejadas –incluido el eucalipto– reducen drásticamente los daños aunque la chispa sea intencionada.

  3. Refuerzo del operativo de liquidación y remate: el 2 % de superficie “reproducida” indica la necesidad de más patrullas de repaso y cámaras térmicas para evitar rebrotes.

6. Lo que confirman los datos

  1. El eucalipto no es el detonante del fuego.

    • Los concellos con especie dominante el eucalipto sólo aportan sólo el 6 % de la superficie quemada.

    • No existe relación estadística entre volumen cortado y hectáreas quemadas.

  2. El factor humano domina en todo el territorio.

    • El 85 % de la superficie quemada procede de incendios intencionados, tanto en zonas con eucalipto como sin él.

  3. La selvicultura intensiva actúa como cortafuegos dinámico.

    • Cortas regulares → retiran combustible y abren vías.

    • Mosaicos de edad → interrumpen la continuidad horizontal del combustible.


7. Qué significan estos números

  1. El eucalipto no es el epicentro del fuego.
    Los concellos que más cortan eucalipto aportan solo el 6 % de la superficie quemada a pesar de concentrar la quinta parte de la actividad maderera gallega.

  2. No existe relación estadística entre la actividad forestal y la superficie incendiada.
    El coeficiente de correlación entre Ha quemadas y madera de Eucalyptus talada es ‑0,04 (prácticamente cero). Más corta no implica más incendios.

  3. La intencionalidad domina por igual en todas las zonas.
    En torno al 85 % de la superficie quemada procede de fuegos intencionados, tanto en municipios con alto peso del eucalipto como en el resto. Es un problema socio‑cultural y de orden público, no silvícola.

  4. La gestión forestal intensiva reduce la carga de combustible.
    En los concellos ABC las cortas periódicas retiran biomasa y facilitan la red de pistas, lo que ayuda a contener los fuegos cuando se originan.


8. Contexto económico y ambiental

  • El eucalipto aporta más de 12 000 empleos directos y una facturación de 1 000 M € anuales en Galicia.

  • Las plantaciones comerciales, manejadas con criterios de sostenibilidad FSC/PEFC, dejan superficies de retén, fajas auxiliares y quemas prescritas que actúan como cortafuegos productivos.

  • Estudios científicos internacionales muestran que la propagación de un incendio depende sobre todo de la meteorología y la topografía, no de la especie concreta; el combustible fino y continuo de los matorrales sin gestionar es el verdadero acelerante. El Orden Mundial – EOM

Cadena_Forestal_Galega
Cadena_Forestal_Galega


9. Conclusiones y líneas de acción

  1. Desmontar el relato simplista.
    No hay evidencia que vincule la expansión del eucalipto con un aumento de incendios. Criminalizar una especie distrae recursos y debate público de la gestión integral del territorio.

  2. Política forestal basada en datos, no en emociones.
    Incentivar planes de selvicultura activa en todas las masas forestales, incluidas las de frondosas autóctonas, es la mejor receta preventiva.

  3. Reforzar la vigilancia y la persecución del delito.
    Con el 85 % de superficie quemada provocada, la clave está en la investigación, las sanciones ejemplares y la concienciación social.

  4. Valorizar el eucalipto como aliado climático.
    Con turnos cortos y altas capturas de CO₂, las plantaciones comerciales pueden ser una palanca de bioeconomía circular, siempre que sigan sellos de sostenibilidad y restauren biodiversidad en mosaico.


En síntesis: los fuegos gallegos no brotan del eucalipto, sino de la chispa humana sobre un territorio donde la falta de gestión aún pesa más que la elección de especies. Más selvicultura moderna y menos relatos apocalípticos: ese es el camino para proteger nuestros montes y dinamizar la Galicia rural.

 

       

 

 

 

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
LinkedIn
LinkedIn
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!