Nuevos tipos de eucalipto para el monte en Galicia?

<< blog Más madera

Bosque de eucaliptos para tasación y compra

La expansión significativa del nitens en Galicia comenzó hace aproximadamente 15 años. Este árbol se convirtió en una opción menos atractiva para la plaga del gorgojo del eucalipto, que anteriormente afectaba principalmente al globulus. Además, el nitens es apto para ser plantado en altitudes superiores a los 300-400 metros, donde el globulus no prospera. Como resultado, las plantaciones de nitens se han expandido en el interior de las provincias de A Coruña y Lugo, así como en áreas costeras donde el globulus solía ser la especie tradicionalmente plantada.

El enfoque predominante en la comercialización de la planta de nitens también se encuentra en los viveros de Ence, una empresa que tradicionalmente se había centrado en el globulus debido a su mayor calidad y rendimiento en la producción de pasta de papel. Sin embargo, la situación cambió en 2015 cuando decidieron retomar la producción de planta de nitens debido a su importancia para los propietarios y a la estrategia de la fábrica. Cabe destacar que Ence inició los primeros ensayos de orígenes de nitens en 1983, pero la especie fue relegada durante mucho tiempo.

En la actualidad, Ence comercializa aproximadamente un 60-65% de planta de eucalipto nitens, la mayoría de ella con mejora genética, y un 30-35% de clones de eucalipto globulus. Según Federico Ruiz, responsable de I+D Forestal de Ence, el eucalipto globulus de semilla ya es residual y no se recomienda debido al alto impacto de los hongos de la Teratosphaeria.

Federico Ruiz considera que, en general, los propietarios se equivocaron al pensar que el eucalipto nitens era la solución a los problemas que afectaban al globulus, como el impacto de la plaga del gorgojo y las enfermedades fúngicas de la Mycosphaerella y la Teratosphaeria, causadas por un complejo de alrededor de 150 hongos.

El cambio climático, con el consiguiente aumento de las temperaturas, está provocando cambios significativos en el panorama forestal de Galicia. Esta situación puede llevar a un mayor impacto de plagas y enfermedades, así como a un aumento del estrés hídrico. Ante este escenario, la mejora genética de las especies productivas se ha convertido en la principal estrategia de abordaje. En el caso del eucalipto, las principales empresas pasteras de la Península están trabajando en una tendencia de mejora: los eucaliptos híbridos.

La hibridación consiste en combinar dos especies en una sola planta con el objetivo de aprovechar las ventajas adaptativas. Un ejemplo de éxito en el pasado fue la hibridación del castaño para reducir el impacto de la enfermedad de la tinta que afectaba a los bosques gallegos en los siglos XVIII y XIX. A partir de la década de 1940, con el Centro de Investigación Forestal de Lourizán como protagonista, se logró desarrollar un híbrido de castaño europeo (‘Castanea sativa’) y castaño japonés (‘Castanea creata’), que mostraba resistencia a la enfermedad de la tinta y se logró así la resistencia de los nuevos árboles.

En el caso del eucalipto, en Galicia se han enfrentado hasta ahora a los principales desafíos mediante la adaptación de especies y orígenes. Cuando la plaga del gorgojo se convirtió en un problema serio, el eucalipto nitens se popularizó progresivamente debido a su menor defoliación. En los últimos años, cuando el nitens se vio afectado en algunas regiones por enfermedades fúngicas como la ‘Mycosphaerella’, los viveros se han centrado en seleccionar plantas de nitens con orígenes que presentan resistencia a esta enfermedad. Esta estrategia está dando resultados hasta ahora y tanto los principales viveros como las empresas pasteras confían en ella.

 

¿Pueden ser los eucaliptos híbridos una solución para los retos de la especie en Galicia?. El desafío que encaran las plantaciones de eucalipto en Galicia lo sitúa Ruiz en el aumento de temperaturas, acompañado de humedad. “Pasaremos de un clima templado – frío a un clima templado – subtropical, con más plagas y enfermedades”, pronostica.

Ante esa perspectiva, Ruiz apunta que un híbrido que podría tener potencial en Galicia es una combinación del eucalipto urophylla con globulus o nitens. “El urophylla es el eucalipto que presenta en general una mayor resistencia a enfermedades”. Otra especie a la que le ve interés para hibridación es al eucalipto saligna, pues es el que presenta menor apetencia para la plaga del gorgojo del eucalipto.

Por el momento, Ence no tiene eucaliptos híbridos en plantaciones operativas en monte, si bien la lusa Navigator sí que ya tiene tres clones híbridos operativos en monte. Uno de ellos es un híbrido de E. saligna x E. rudis, el clon H1205, que se caracteriza por su escasa susceptibilidad a la plaga del gorgojo. Tanto en Portugal como en Galicia se usa en zonas con riesgo fuerte o muy fuerte de ataque del gorgojo, sustituyendo en esos casos al eucalipto globulus.

Navigator también trabaja con híbridos de E. nitens x E. globulus y está probando igualmente clones de otras especies, pues considera que a medio plazo pueden acercar soluciones para complementar el uso generalizado de E. nitens, así como para diversificar las plantaciones forestales en términos genéticos y de resiliencia.

La empresa lusa tiene una docena de ensayos o pequeñas plantaciones experimentales en marcha en Galicia y Asturias, con la esperanza de identificar otras soluciones genéticas interesantes y operativamente utilizables, aunque admite que E. nitens debería ser la especie principal en estos contextos, al igual que E. globulus es clave en Portugal.

 

Articulo completo en

Híbridos de eucalipto, ¿una tendencia de futuro para el monte gallego?

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
LinkedIn
LinkedIn
Copy link
¡La URL se ha copiado correctamente!
× ¿Cómo podemos ayudarle?